RPG

Reeducación postural global o técnicas de corrección postural.

Es un método de fisioterapia suave, progresivo y activo que puede aplicarse a cualquier edad con la guía de un profesional especializado.

 

 

Procedimiento:

Este método evalúa, diagnostica y trata diversas patologías que afectan el sistema locomotor, es especialmente eficaz en el tratamiento de problemas morfológicos y patologías de origen mecánico.

Sus principios se basan en la certeza de que un tratamiento efectivo solo puede diseñarse a partir de los síntomas que presenta cada persona y el análisis de las causas que los originaron.

Para que está indicado:

  • Recuperar la flexibilidad muscular.
  • Facilitar la disminución del dolor.
  • Restablecer la función dinámica y estática del paciente.
  • Cambiar la postura.
  • Mejorar la salud de la columna:
  • Rectificación cervical.
    Dorso curvo.
  • Cifosis aumentada.
    Escoliosis.
  • Dismetría de miembros inferiores.
  • Mareos.
  • Dolor de cabeza.

Cuáles son sus beneficios:

  • Mejora la circulación sanguínea
  • Ayuda a reducir el estrés y la ansiedad
  • Induce la relajación corporal
  • Mejora el descanso
    Ayuda a relajar la mente

Tratamiento en disfunción de atm

El tratamiento se basa en el estudio del estado mandibular, craneal, cervical, y la salud general del paciente.

Procedimiento:

  • Movilizaciones manuales activas y pasivas de la región cervical y la ATM para aumentar la apertura vertical. Para la ATM se realizan movilizaciones intraorales con guantes para elongar y relajar la musculatura.
  • Tratamiento de los puntos gatillo miofasciales (terapia manual para el dolor de la musculatura).
  • Reeducación postural, para re-equilibrar la postura mediante diferentes métodos que mejoran la posición en reposo de la mandíbula, cuello, cabeza, dorsales, omóplatos y esternón.
  • Taping neuromuscular en el vientre muscular del masetero (para acción analgésica).
  • Acupuntura kinefisiátrica con protocolo para el dolor y relajación de los músculos de la zona.

Para que está indicado:

  • Síntomas generados por la disfunción de la articulación temporomandibular (ATM):  Bruxismo / Dolor de mandíbula / Sensación de fatiga de la mandíbula / Dificultad para abrir la boca por bloqueo articular / Contracturas en los músculos masticatorios / Radios articulares (chasquidos) / acúfenos / Migraña y dolor cervical.
  • Trastornos de los músculos y de la ATM generados por:
    • Lesión en la mandíbula.
    • Mala oclusión.
    • Asimetría interna causada por desplazamiento de disco, dislocación de mandíbula o lesiones del cóndilo.
    • Tratamiento de ortodoncia.
    • Desgaste del disco o el cartílago de la articulación.
    • Estrés o la ansiedad que produce la tendencia a apretar o rechinar los dientes (bruxismo).
    • Artritis reumatoidea o gota, que son enfermedades que causan inflamación de la mandíbula.
    • Mala postura que produce contracción muscular en mandíbula, cabeza y cuello, desencadenando dolor de cabeza, de oído o de dientes.

Cuáles son sus beneficios:

  • Relajación de la musculatura masticatoria
  • Mejora de la apertura y cierre de la boca
  • Disminución del dolor local
  • Mejora de la movilidad cervical y músculos del cuello
  • Mejora de la calidad de vida

 

Acupuntura para trastornos de ATM (articulación temporo mandibular)

La acupuntura es una opción terapéutica muy eficaz para complementar el trabajo manual, intra y extraoral en cada sesión del Tratamiento de los Trastornos de la ATM.

Procedimiento:

  • Se punzan puntos específicos en el rostro, cerca de la articulación, en el masetero y temporal y se suman puntos ashi (puntos de dolor)

Para que está indicado:

  • Dolor localizado en la articulación (uni o bilateral)
  • Dolor irradiado a mandíbula, boca, cuello, hombros y/o cabeza
  • Cefaleas
  • Dolor facial
  • Dolor de oído
  • Dolor de dientes
  • Ruidos articulares (chasquidos, crujidos al abrir o cerrar la boca)
  • Molestias o dificultad para masticar, abrir la boca, morder, bloqueo de la mandíbula
  • Bruxismo
  • Mareos, hipoacusia, acúfenos

Cuáles son sus beneficios:

  • Relajar de la musculatura
  • Aliviar del dolor
  • Reequilibrar el estado físico y emocional de los pacientes.

Acupuntura Kinefisiatrica

Es una técnica curativa usada en la Medicina Tradicional China en la que se utilizan agujas para estimular puntos específicos en el cuerpo.

Estos puntos se distribuyen en los canales de energía llamados meridianos que al punzarlos se busca mejorar el flujo y equilibrio de la energía (Qi).

Procedimiento:

  • Se identifican los puntos a tratar de acuerdo con el diagnóstico y síntomas del paciente. Se punzan los puntos y se dejan las agujas según corresponda durante 15 o 30 minutos.

Para que está indicado:

  • Cefaleas
  • Migrañas
  • Tortícolis
  • Parálisis facial
  • Cérvicoartrosis
  • Cérvicobraquialgia
  • Dorsalgia
  • Lumbalgia
  • Lumbociatalgia
  • Sacroileítis
  • Artrosis de cadera
  • Trocanteritis
  • Pubalgia
  • Artrosis de rodilla
  • Meniscopatías
  • Tendinitis rotuliana
  • Esguince de tobillo
  • Espolón calcáneo
  • Fascitis plantar
  • Tendinitis de supraespinoso
  • Tendinitis bicipital
  • Síndrome de manguito rotador
  • Epicondilitis (codo de tenista)
  • Epitrocleitis (codo de golfista)
  • Síndrome de túnel carpiano

Cuáles son sus beneficios:

  • Disminución y alivio del dolor
  • Incremento de la movilidad articular
  • No tiene efectos secundarios
  • Relajación de la musculatura

Mep Sport (Microelectrolisis Percutanea)

MEP Sport Concept revolucionó la fisioterapia deportiva y ya es usada por la mayoría de los equipos de fútbol en Argentina y varias selecciones de múltiples disciplinas en América Latina.

Consigue resultados en una sola aplicación en patologías que otros agentes no consiguen resolver. Empleada en Lesiones agudas, subagudas y crónicas

 

Procedimiento:

  • Se Prepara el MEP con una aguja descartable según la medida de la zona a tratar. Se selecciona la modalidad de aplicación y luego se punza la zona y se eleva la intensidad. Esto se realiza en varios puntos cercanos a la zona en forma de abanico.

Para que está indicado:

  • Tendinitis.
  • Tendinosis.
  • Síndrome del supraespinoso.
  • Manguito rotador.
  • Codo de tenista.
  • Codo de golfista.
  • Síndrome fémoro-patelar.
  • Rotuliano.
  • Aquiles.
  • Pubalgias.
  • Fascitis plantar.
  • Fibrosis.
  • Desgarros sub-agudos y crónicos.
  • Dolor neuropático en cicatrices.
  • Puntos gatillo.
  • Periostitis.
  • Dedo en resorte.
  • Rizartrosis

Cuáles son sus beneficios:

  • Disminuir los síntomas en pocas sesiones
  • Vuelta al deporte en forma inmediata

Rehabilitación Vestibular

La rehabilitación vestibular está formada por el conjunto de ejercicios que favorecen la plasticidad del sistema nervioso central mediante mecanismos de adaptación o generan otros de sustitución en los pacientes con alteraciones del equilibrio para mejorar la estabilidad global y favorecer su incorporación a las actividades de la vida diaria.

Procedimiento:

Rehabilitación del Reflejo Vestíbulo Ocular (RVO): El RVO es el mecanismo reflejo que permite que los ojos corrijan su posición en la órbita para compensar los movimientos que realizamos con el cráneo en nuestras actividades. Si no existiera este reflejo al mover la cabeza cuando andamos o al realizar un giro, los ojos quedarían estáticos en la órbita y nuestra información ocular sería un barrido visual del entorno que no nos permitiría orientarnos. Cuando este reflejo falla, el paciente refiere dificultad para leer, para fijar imágenes mientras camina, o sensaciones desagradables al moverse en espacios donde existe mucha información visual, como supermercados, o entre gente en movimiento.

  • Reeducación del equilibrio estático y dinámico: Identificado el déficit sensorial responsable de la alteración del equilibrio mediante el estudio postural previo, se pueden diseñar ejercicios estáticos o dinámicos que estimulen el sistema hipofuncionante. Por ejemplo, en un paciente con déficit vestibular, si disminuimos las informaciones somatosensoriales y visuales (enfermo con ojos cerrados en la plataforma de la posturografía con la superficie móvil) se estimulará el remanente vestibular.
  • Ejercicios de habituación: la mejora de la sensación vertiginosa se puede conseguir mediante la habituación del paciente a aquellas posiciones en las cuales se desencadena el vértigo.
  • Ejercicios de mantenimiento: la gradual incorporación a una vida activa como caminar, montar en bicicleta o jugar al tenis, etc. activa tanto los reflejos vestíbulo-oculares como los vestibuloespinales de un modo natural.

Para que está indicado:

  • VPPB (Vértigo Posicional Paroxístico Benigno)
  • Enfermedad de Ménière
  • Neuronitis vestibular
  • Síndromes multisensoriales
  • Mareos o vértigos

Cuáles son sus beneficios:

  • Disminuir la sintomatología referida por el paciente en las primeras sesiones, tales como mareo, vértigo, inestabilidad.
  • Reentrenar el equilibrio para la prevención de caídas.
  • Lograr que el paciente recupere la integración de sus actividades cotidianas.

Rehabilitación de Parálisis Facial

El Sistema Nervioso Periférico y el nervio facial, tienen la capacidad de regenerarse, así como de crear ramificaciones que darán lugar a nuevas conexiones. Para que esto suceda es imprescindible la actuación de un kinesiólogo especializado en la rehabilitación del nervio facial, quien estimulará y guiará el proceso de regeneración, facilitando la creación de nuevas conexiones que devolverán a la musculatura facial su función. Para ello es imprescindible realizar una correcta evaluación y planificación del tratamiento.

Procedimiento:

Considerando las diferentes funciones del nervio facial, se valora la musculatura facial en dos situaciones:

  • Cara en reposo:
    • Tono de la musculatura de la cara
    • Presencia de movimientos involuntarios (sincinesias)
    • Presencia de asimetrías a nivel de: comisura bucal, pómulos, ojos, frente.
  • Durante la Comunicación verbal y no verbal:
    • Presencia de movimientos voluntarios (cantidad y calidad de estos movimientos)
    • Presencia de movimientos involuntarios (sincinesias)
    • Capacidad de comunicar verbal (hablar) y no verbalmente (expresión)
    • Otras acciones que se valoran: dormir, comer, beber, soplar.

 

Una vez realizada la Valoración, el profesional establecerá los Objetivos de tratamiento y los Ejercicios que el paciente realizará con su ayuda. También le indicará los cuidados y ejercicios para realizar en casa.

Para que está indicado:

  • Parálisis facial completa: existe una ausencia total de movimiento del lado afectado.
  • Parálisis facial incompleta: se preserva el tono muscular en reposo y parte del movimiento facial.
  • Parálisis de Bell

Cuáles son sus beneficios:

  • Lograr simetría
  • Generar movilidad
  • Estimulación muscular
  • Disminución del dolor

Tratamiento con Ventosas Neumaticas

Es un método milenario de tratamiento que produce un vacío en el lugar de la aplicación por tracción mecánica provocando congestión local.

 

Procedimiento:

La aplicación de la ventosa se realiza de forma directa sobre la piel del paciente, dejándolas de 3 a 15 minutos. 

  • Se aplican a lo largo de toda la columna vertebral, en el recorrido de la musculatura paravertebral (al lateral de las vértebras) y produce hiperemia local
  • Masaje de liberación miofascial: se aplica la ventosa sobre la piel, y se induce un movimiento de deslizamiento sobre la misma, realizando un masaje de fricción
  • Trigger points: se coloca la ventosa sobre el punto de dolor 

Para que está indicado:

  • Tratamiento de puntos gatillo (Trigger points/ puntos de dolor)
  • Fibromialgia.
  • Disfunciones del sistema miofascial.
  • Dolor músculo esquelético.
  • Tratamiento de cicatrices y adherencias.
  • Manejo de la celulitis.
  • Drenaje linfático.
  • Entumecimientos corporales por reumatismos

Cuáles son sus beneficios:

  • Acción analgésica (reducción del dolor): porque mejora del flujo sanguíneo local, produciendo así la llegada de nutrientes, oxígeno, y la retirada de productos de desecho, con un  efecto desintoxicante y depurativo sobre el organismo.
  • Liberación miofascial, mejorando el deslizamiento inter tisular (entre los distintos tejidos del organismo).
  • Estimula el tejido conectivo.
  • Provoca hiperemia local.
  • Es relajante muscular.

Acupuntura para Tratamiento facial (Estético)

Se aplican protocolos específicos con puntos de los meridianos que se encuentran en el rostro y se busca estimular el colágeno y elastina de la zona.

Procedimiento:

  • Se punzan los puntos específicos con agujas pequeñas y se los deja en la zona 30 minutos.

Para que está indicado:

  • Aumentar el tono muscular de la piel del rostro
  • Tonificar la musculatura facial
  • Proporcionar luminosidad y un tono más claro a nuestra cara, dando apariencia de juventud al rostro

Cuáles son sus beneficios:

  • Disminuir la flaccidez de la piel
  • Atenuar y suavizar las líneas de expresión
  • Disminuir las arrugas poco profundas y los surcos más profundos
  • Estimular la producción celular de colágeno y elastina, rellenando las arrugas y líneas finas

 

Craneopuntura de Yamamoto

Tipo de acupuntura aplicada en la zona del cráneo. Se la puede utilizar como tratamiento único, específico o combinada con otra técnica, aplicándola en

patologías agudas y crónicas reversibles e irreversibles con excelentes resultados.

Procedimiento:

  • Primero se evalúa al paciente palpando los puntos álgidos en su cabeza. Luego de identificarlos, se aplica el protocolo indicado y se punzan los puntos a tratar.

Para que está indicado:

  • Dolor agudo y crónico de patologías cervicales, dorsales y lumbares.
  • Dolor agudo y crónico de patologías de hombro, codo, muñeca y mano.
  • Dolor agudo y crónico de patologías de cadera, rodilla, tobillo y pie.
  • Dolor agudo y crónico de Cefaleas y migrañas.
  • Trastornos funcionales y estructurales reversibles en el sistema cardiovascular, sistema respiratorio, sistema digestivo y sistema endocrino.
  • Trastornos funcionales y estructurales reversibles en el metabolismo, el sistema génitourinario. en el sistema nervioso, en el sistema miofascial, en la piel, en los huesos.
  • Trastornos funcionales y estructurales reversibles de los ojos, nariz, boca y oído.

Cuáles son sus beneficios:

  • Alivio de síntomas generales en la primera sesión
  • Relajación de la musculatura

TAPING NEUROMUSCULAR

Es un método que utiliza vendaje funcional de tela elástica pretensada, que influye sobre músculos, tendones, ligamentos, articulaciones y sistema nervioso.

Procedimiento: Se limpia La zona donde se aplicará él tape, se mide el largo y luego se lo corta y moldea y aplica según la patología a tratar

Para que está indicado:

  • Tendinitis (tendinitis del supra espinoso, fascitis plantar).
  • Esguinces (tobillo, muñeca).
  • Disminución de la circulación linfática (edema linfático).
  • Contracturas.
  • Dolores musculares.
  • Parálisis facial.
  • Hematomas.

Cuáles son sus beneficios:

  • Mejora la función muscular.
  • Mejora la circulación linfática y sanguínea para recuperar la autocuración del cuerpo.
  • Alivia el dolor.
  • Reduce las cargas articulares.
  • Estabiliza y protege las articulaciones, mejorando su rango de amplitud y normalizando el tono muscular.
  • Mejora la propiocepción.
  • Reduce el edema.
  • Reduce la fatiga muscular.

Kinesiología convencional - Magnetoterapia

Es una técnica que consiste en la utilización de los campos magnéticos aplicados sobre el organismo con fines terapéuticos. Es una terapia eficaz, cómoda, indolora e inocua para el paciente con aplicación en un amplio grupo de patologías.

La duración de cada sesión depende de la patología y la zona a tratar y suele durar alrededor de 30 minutos (entre 15 a 60 minutos).

Procedimiento:

  •  Las aplicaciones terapéuticas están dirigidas fundamentalmente al tratamiento de las alteraciones de la formación de hueso (como osteoporosis, pseudoartrosis o retraso en la consolidación -curación- de las fracturas), y también al tratamiento de contracturas de grandes grupos musculares o cuadros de insuficiencia vascular (arterial, venosa o linfática). Puede utilizarse para facilitar la cicatrización de las heridas, úlceras y quemaduras (dermatitis atrófica, úlceras por decúbito).

Para que está indicado:

  • Alteraciones pasajeras de la circulación sanguínea cerebral después de un insulto o trauma.
  • Neuritis en diferentes localizaciones, dolores fantasmas y polineuritis vegetativa.
  • Ganglionitis inflamatoria de los troncos simpáticos.
  • Enfermedades isquémicas ligeras y de grado medio del corazón, endoarteritis, arteriosclerosis oclusiva de los vasos de las piernas y los brazos.
  • Insuficiencia venosa crónica, incluyendo alteraciones tróficas.
  • Asma bronquial y neumonías prolongadas.
  • Enfermedades ulcerosas del estómago y del duodeno, hepatitis subagudas, incluyendo la viral y pancreatitis subaguda.
  • Osteoartrosis en todas sus manifestaciones articulares.
  • Enfermedades distróficas e inflamatorias de las articulaciones; fractura de huesos tubulares y del maxilar inferior.
  • Dermatitis crónica, psoriasis, esclerodermia.
  • Heridas de tejidos blandos.

Cuáles son sus beneficios:

  • Efecto antiinflamatorio
  • Disminuir el dolor
  • estimular de la formación de hueso en el tratamiento de fracturas
  • Efecto trófico sobre los tejidos
  • Estimular la nutrición, vascularización y oxigenación celular para favorecer la recuperación.

Ultrasonido

Es un tipo de tratamiento eficaz e indoloro.

Se realiza con el objetivo de aumentar el flujo sanguíneo local y favorecer la cascada de inflamación, reduciendo la hinchazón y estimulando las células inflamatorias y así promover la cicatrización, remodelación del tejido y disminución del edema, del dolor y los espasmos musculares.

Procedimiento:

Se establece que tipo de tratamiento se quiere realizar. Se aplica gel conductor en la zona a tratar y el cabezal se comienza a mover en forma circular o lineal.

Puede ser usado de dos formas:

  • Continuo:

Las ondas son emitidas sin interrupciones y producen efectos térmicos, alterando el metabolismo y la permeabilidad de las células, así ayuda en la cicatrización de las heridas y disminuye la hinchazón, es indicado en el tratamiento de lesiones crónicas.

  • Pulsado:

Las ondas son emitidas con pequeñas interrupciones, así estimula la cicatrización y disminuye los signos inflamatorios, es indicado en el tratamiento de lesiones agudas.

Para que está indicado:

  • Artrosis
  • Inflamación de las articulaciones
  • Dolor en la columna vertebral
  • Bursitis
  • Enfermedades o dolor crónico o agudo
  • Espasmos musculares
  • Contractura muscular

Cuáles son sus beneficios:

  • Efecto analgésico.
  • Descontracturante muscular.
  • Efecto antiinflamatorio.
  • Estimulación del metabolismo.

Electroterapia

La electroterapia es un tratamiento fisioterapéutico que utiliza la corriente eléctrica para estimular zonas del organismo afectadas por el dolor nervioso, inflamaciones, músculos atrofiados y lesiones osteomusculares.

Procedimiento:

Se aplican los electrodos con gel conductor en la zona a tratar, se elige el tipo de estimulación que queremos lograr y se deja durante 20-30 minutos para que haga efecto.

Para que está indicado:

  • Dolor crónico y agudo
  • Estimulación muscular
  • Atrofia muscular
  • Contracturas
  • Parálisis muscular

Cuáles son sus beneficios:

  • Alivio del dolor
  • Estimulación muscular
  • Aumento del flujo sanguíneo
  • Reducción de edemas en los tejidos.
  • Estimulación de músculos paralizados